jueves

El llantén.

Planta muy típica de Europa y América llegando su distribución hasta el norte de África. Podemos encontrarla fácilmente en nuestros bosques, por lo que se usa ampliamente en el País Vasco tanto en tisanas como para la elaboración de ungüentos. Planta perenne de hasta 20cm de altura, de hojas grandes dispuestas en roseta y flores diminutas agrupadas en espigas finas y alargadas.
Su nombre en latín plantago major. L, hace referencia a la semejanza de su hoja con la planta del pié, plant=pié, ago= hace de (parecido). También es conocida como siete venas por su nervadura pronunciada en el envés de sus hojas.
Entre sus propiedades  destaca como demulcente para tratar catarros y gripes con tos debido a su contenido en mucílagos que ejercen una acción suavizante de las vías respiratorias. También usada como antibacteriano para afecciones bronco pulmonares por su contenido en iridoides  entre los que destaca el aucobósido, sustancia reconocida como antimicrobiana.
También es utilizada como antiinflamatoria o para tratar heridas, ya sean internas o externas.
En combinación con otras plantas podemos potenciar sus propiedades.
Para la tos, hervir en medio litro de agua una cucharada de liquen de islandia durante 5 minutos a fuego lento, quitar del fuego y añadir una cucharada de una mezcla de llantén, drosera y eucalipto, dejar a reposo diez minutos tapado para no perder el vapor con principios activos y endulzar con miel de tomillo. Tomar tres veces al día.
Para catarros hacer una infusión con una cucharada de mezcla de llantén,  equinácea, tomillo y gordolobo dejar reposar 5 minutos, añadir 20 gotas de extracto de propóleo en cada taza y endulzar con miel de romero. Tomar tres veces al día. es
El zumo de llantén se utiliza para tratar la gingivitis, a modo de enjuague bucal dos veces al día.
Ungüento para golpes inflamaciones y quemaduras: mezclar 50gr de raíz de harpagofito, 50gr de árnica, y 50gr de llantén. Se deja a macerar con un litro de  aceite de girasol de primera presión en frio en bote de cristal en un lugar oscuro durante dos meses. Filtrar con un paño el aceite y calentar a baño maria, agregar 25gr de cera virgen de abeja, se remueve hasta formar una mezcla uniforme, y verter en caliente en botes de cristal, al enfriar se solidificará y estará listo para usar. Un excelente regalo artesanal!

martes

Equinácea

Echinacea purpurea
En esta edición hablaremos de la planta inmuestimulante por excelencia, cuyo nombre procede del griego “echinos”  debido al aspecto de “erizo” que posee su disco floral.
Es una planta robusta de hojas enteras linguladas, flores estrelladas de color púrpura y raíz negra; originaria de las praderas, llanuras y colinas secas y calcáreas de los Estados Unidos, hoy en día distribuida por casi toda América y por Europa: Suiza, Alemania y Austria mayormente. Tanto la E. purpurea como la E. angustifolia son utilizadas con idénticos fines terapéuticos.
En América era utilizada por las tribus aborígenes, sobre todo su raíz, aplicada en heridas infectadas y mordeduras de serpientes. Utilizada para la prevención de catarros estivales y en general para estimular las defesas de nuestro organismo al activar la formación de leucocitos. Además, por su acción antivírica y depurativa de la sangre, es ideal para tratar procesos infecciosos.
La podemos encontrar en diferentes formatos: comprimidos, extractos, jarabes, y planta seca. Utilizada en combinación con otras plantas podemos potenciar su acción estimulante.
·      Catarros y resfriados: tomar infusión de tomillo, saúco, eucalipto y echinacea, añadiéndole unas gotas de propóleo.
·      Bronquitis: infusión de echinacea y drosera.
·      Prevención de catarros y gripe: jarabe de echinacea y saúco.
·       Irritación de garganta: infusión de echinacea, tomillo y erísimo, añadiéndole unas gotas de propóleo.
·      Tos: infusión de llantén, echinacea, tomillo, gordolobo y jengibre.

Las infusiones se tomarán tres veces al día endulzadas con miel de eucalipto.

jueves

Azahar

El Azahar que es el nombre popular de la flor del Naranjo amargo, es ingrediente esencial de varias infusiones tanto por sus propiedades terapéuticas como por su agradable aroma. El nombre procede del árabe clásico en el que zahr significa flor.
Estas flores tan aromáticas tienen las siguientes propiedades: sedante, ansiolítico y antiespasmódico
Se usa en tratamientos para la ansiedad, insomnio, nerviosismo, estrés, palpitaciones, espasmos gastrointestinales, migrañas de origen nervioso y tos nerviosa.
Apto para niños hiperactivos o con problemas para dormir, siempre y cuando no se utilice un extracto alcohólico.
El agua de azahar se utiliza en la repostería sobre todo en la elaboración de dulces árabes.
En Marruecos, cuando los naranjos están en flor es común servir el tradicional té verde con hierbabuena adornado y aromatizado por unas flores de azahar.
Por destilación de esta maravillosa flor se     
                                                                                   obtiene el aceite esencial de neroli utilizado en
                                                                                   cosmética.
Infusiones:
Ansiedad, nerviosismo, estrés: azahar, amapola, melisa e hipérico.
Insomnio: azahar, valeriana y lúpulo.
Espasmos gastrointestinales: azahar, manzanilla, melisa y hierba luisa.
Migrañas: Corteza de sauce, melisa y azahar.
Las infusiones se realizarán mezclando las hierbas a partes iguales, hacer la infusión con una cucharada de la mezcla para una taza de agua, dejar reposar 5 minutos y colar. Tomarla tres veces al día. Si quieres reforzar su efecto puedes añadir extracto de azahar en gotas.


sábado

Kuzu


Es la raíz elaborada de la Pueraria Thumbergiana o Pueraria Hirsuta Matsum. En los albores de la medicina China el Kuzu ya era empleado para combatir la fiebre, los trastornos intestinales, la fatiga y la debilidad en general.

Su preparación actual no ha sufrido casi variación desde hace siglos. Su elaboración consiste en aislar los almidones, eliminando la fibra y las impurezas y secándolo finalmente al aire libre. Este proceso requiere varios meses y es totalmente artesanal.

Su sabor neutro combina perfectamente con cualquier alimento dulce o salado y se digiere con facilidad gracias a su pureza. Aporta hidratos de carbono, fibra, minerales y flavonoides. Normaliza el funcionamiento intestinal, por lo que resulta beneficioso tanto para casos de estreñimiento como de diarrea, es un excelente alcalinizante y protector estomacal.

Recetas

Aderezo para pescados y carnes
• Dos cucharadas de Kuzu
• Una cucharada de Tamari o Shoyu
• 250ml de agua
Diluir el Kuzu en el agua fría, hervir aproximadamente cinco minutos hasta que adquiere consistencia gelatinosa. Añadir el Tamari o Shoyu. Agregar al servir carnes o pescados a la plancha.

Salsa de limón al curry
• Cuatro cucharadas de aceite de oliva extra virgen
• Un ajo grande o dos pequeños
• El zumo de un limón grande o dos pequeños
• Media cucharita de curry
• Una pizca de pimienta blanca
• Una y media cucharada de Kuzu
• Sal a gusto
Verter el aceite en una sartén pequeña y calentar. Agregar el ajo cortado en láminas y sofreír a fuego lento hasta dorar. Quitamos los ajos de la sartén y agregamos el zumo de limón, el curry, la pimienta y la sal, y dejamos hervir tres minutos. Diluimos el Kuzu en un vaso pequeño de agua y agregamos. Dejamos hervir a fuego lento durante cinco minutos, adquirirá consistencia de salsa. Acompañando a tempeh o tofu a la plancha es ideal.

Natillas anís estrellado
• Medio litro de leche de soja
• Cinco semillas de anís estrellado
• Dos cucharadas de azúcar rubia
• Una ralladura de limón
• Tres cucharadas de Kuzu
En un cazo ponemos a hervir la leche de soja con las semillas de anís, el azúcar y la ralladura de limón durante diez minutos. En un vaso de agua fría diluimos el Kuzu y vertimos removiendo constantemente, dejamos hervir durante cinco minutos más. Vertimos sobre cuencos o vasos pequeños y dejamos en el frigo. Servir bien frio, ideal para el verano.


En preparaciones culinarias, se utiliza como espesante. Diluir igualmente en agua fría y añadirlo durante los últimos minutos de cocción de sopas, verduras, potajes, tartas de verduras o de pasteles (extendiendo por su superficie antes de pasar al horno). Es también aderezo de ensaladas, cocción pescados, etc.

Umeboshi


Es uno de los productos más característicos de Japón y su uso se remonta a unos 1.300 años. El fruto “Umé” es una variedad de albaricoque proveniente de China, aunque comúnmente se considera una ciruela. La Umé es sometida a un proceso de fermentación que dura varios meses con sal y hojas de “shiso”, uno de los elementos fundamentales en sus efectos saludables.

La Umé destaca por su contenido en calcio, hierro y fósforo. La Umeboshi es un producto natural que colabora positivamente en el mantenimiento del sistema hepático-digestivo y evita la proliferación bacteriológica indeseable.

La combinación de ácido y sal de la Umeboshi ayuda a equilibrar la acidez que se produce en el estomago por excesos de azúcar, cereales refinados y productos lácteos y la pesadez en la digestión de carnes y proteínas.


Recetas

Té con Umeboshi
• Té bancha o Kukicha
• Umeboshi
En una taza de té bancha o kukicha dejar a remojo una Umeboshi durante unos minutos o si es en pasta media cucharita de café. Con esto lograremos alcalinizar rápidamente nuestro organismo, alcanzaremos una sensación de bienestar y superaremos un cansancio ocasional.

Salsa agria de aderezo (para cuatro personas)
• Cuatro cebolletas
• Un poco de cebollino. Se puede sustituir por rabanitos
• Una cucharada y media de pasta de Umeboshi
• Tres cucharadas de aceite de oliva
• Una pizca de sal.
Picamos finamente las cebolletas y los cebollinos y le añadimos la umeboshi. A parte ponemos a hervir agua, le añadimos la sal, apagamos el fuego y se lo añadimos a las cebolletas hasta cubrirlo. Se remueve y le añadimos el aceite de oliva y dejamos macerar toda la mañana.

Paté de tofu con Umeboshi (para cuatro personas)
• 250gr de tofu natural
• Tres cucharadas de aceite de oliva extra virgen
• Una cucharada de genmai miso
• Una cucharada de pasta Umeboshi o dos Umebol
Cortamos el tofu en cuadrados, juntamos todos los ingredientes y trituramos hasta lograr la consistencia de un paté. Riquísimo sobre tostadas o pan.


La Umeboshi, ya sea la pieza entera o en pasta se pueden consumir directamente, una vez que ya nos hemos hecho a su sabor. En pasta se puede agregar como aderezo a legumbres, verduras cocidas o arroz facilitando su digestión. Al ser un fermento es recomendable no cocinarlo ni hervirlo pues su valor nutricional disminuye.

lunes

ALOE VERA. Aloe barbadensis.

A simple vista podríamos pensar que esta planta es un cactus, pero está clasificada en la familia de las Liliáceas, en la que se incluyen plantas tan conocidas como el ajo, la cebolla, los lirios, etc. Existen muchas especies de aloe en el mundo pero sólo tres tienen propiedades medicinales. El más utilizado es el comúnmente llamado Aloe vera (Aloe barbadensis). El nombre genérico viene del árabe alloeh que significa “sustancia amarga y brillante” debido al látex color amarillo que corre por sus vasos conductores y vera significa verdadero en latín porque era el más utilizado por sus propiedades medicinales.

Sus hojas crecen en forma de roseta, son gruesas, alargadas y con pinchos en sus márgenes. Cuando la planta es adulta puede alcanzar 1,5 metros de altura. Sus flores tubulares de color amarillo púrpura miran hacia abajo y florece varias veces al año.
Tiene reproducción sexual, mediante la fertilización de sus flores con ayuda de los insectos, y asexual, mediante la formación de pequeños retoños en su base que dan lugar a una nueva planta.

Su hábitat es desértico o semidesértico razón por la que las hojas almacenan mucha agua dándole un aspecto que fácilmente se podría confundir con un cactus.
Las propiedades medicinales del aloe se deben a la acción sinérgica de todos sus componentes. En la actualidad está muy extendido su uso terapéutico, pero hay que poner especial cuidado en la forma en la que se obtiene el gel y el jugo de aloe para que mantenga sus propiedades y no resulte perjudicial para la salud del consumidor.

Propiedades medicinales:

• Desintoxicante: limpia el sistema digestivo eliminando las toxinas procedentes del metabolismo. Así el zumo se puede utilizar para hacer una cura depurativa de primavera que a demás ayudará a revitalizar el organismo y como coadyuvante en tratamientos de control de peso.

• Digestivo: ayuda a mejorar la digestión al limpiar el sistema gastrointestinal y ayuda a regular la flora microbiana, utilizándose en distintos trastornos digestivos como acidez de estómago, úlceras, regulador intestinal, etc, con excelentes resultados. Muy útil en limpieza de colon e intestinos y como prevención de cáncer de colon.

• Estimulante del sistema inmune: ampliamente utilizado en personas que se someten a tratamientos médicos agresivos ayudándoles a recuperar las defensas.

• Gran cicatrizante y regenerador de la piel, utilizándose en caso de úlceras de estómago así como de heridas o quemaduras en la piel. A demás su acción antimicrobiana previene de infecciones en estas zonas más expuestas.

• Hidratante: previene la pérdida de humedad de la piel siendo muy recomendable en lociones corporales, cremas faciales y sobre todo como after sun (protege contra los rayos UV). Al acelerar el proceso de producción de colágeno se utiliza también en cremas faciales antiarrugas.

• Cabello: se utiliza en champús y en acondicionadores, tanto por su propiedad regeneradora e hidratante que ayuda a mantener un pelo más sano y elástico así como por sus propiedades para eliminar impurezas al equilibrar el pH del cuero cabelludo y ayudar en la eliminación de la caspa.

• Antiinflamatorio: torceduras, esguinces o lesiones deportivas, al reducir la inflamación de los músculos tensos. Se ha utilizado en tratamientos para la artritis de forma que desinflama las articulaciones.

viernes


SAUCO,Sambucus nigra.L
Es una especie muy abundante en Europa donde se ha utilizado desde la antigüedad por sus diferentes virtudes. La podemos encontrar en bosques, márgenes de ríos y cultivada.
Descripción: El sauco es un arbusto o arbolito caducifolio, con la hoja compuesta y foliolos dentados, flores blancas dispuestas en una inflorescencia en forma de falsa umbela. Las flores están formadas por 5 pétalos, 5 sépalos y 5 estambres, las cuales una vez fertilizadas se transforman en una drupa que al madurar adquieren un color negro.
Recolección: Hay que tener en cuenta que puede ser confundido fácilmente con el sauquillo, abundante en nuestros montes, pero cuyos frutos son tóxicos. La forma de diferenciarlos es que el sauquillo (Sambucus ebulus), es una planta herbácea y por tanto carece de leño.
Su floración se produce en primavera y es cuando se puede recolectar, para los frutos y corteza hay que esperar hasta el otoño.
Propiedades:
La infusión de las sumidades floridas se utiliza para:
• afecciones de las vías respiratorias altas, calmante de la tos y eficaz contra los resfriados por su acción sudorífica.
• Lavados oculares para la fatiga y la irritación de los ojos.
• anginas mediante el empleo de gargarismos.
La corteza en decocción se utiliza como purgante y diurético.
Los frutos frescos y maduros se utilizan para elaborar mermeladas, jarabes y vinos. Es importante que estén bien maduros y cocidos porque crudos son tóxicos.
El jugo exprimido de las hojas frescas se usa para curar las hemorroides así como para las hemorragias nasales por sus propiedades astringentes

sábado

Encarga tu caja ecológica.


Prueba el sabor incomparable de frutas y verduras ecológicas de estación. Puedes encargarla durante cualquier día de la semana y pasarla a retirar los martes después del medio día. Y si vives en Irún te la llevamos a casa.
Descripción: Una caja con frutas y verduras ecológicas de estación, aproximadamente de 7 a 9 kilos, valor 20€.
Contacta con nosotros.

viernes


Noni, Morinda citrifolia. L

Originario de Polynesia, Tahití, de cultivo biológico controlado.
En la elaboración del zumo, se ponen los frutos maduros en una plancha de goteo y el zumo cae por gravedad. Es decir no se elabora por presión, no se fermenta ni se ahúma, de ahí que sea tan valioso.

En Asia y el Pacífico, las hojas, flores, frutos y corteza se emplean como tónicos, antipiréticos y descongestivos del tracto respiratorio. El emplasto de las hojas se utiliza en Malasia para la tos, y el zumo de las mismas se aplica como tópico para la artritis en Filipinas. En el sur de México se utiliza para controlar los niveles de glucosa en la sangre.

Debido a sus propiedades fortalecedoras de las proteínas, la xeronina alcaloidea afecta potencialmente el cuerpo humano en una multitud de maneras que van desde el aumento de la vitalidad de una persona hasta la reducción de la dependencia de las drogas. Las proteínas son los catalizadores más importantes del cuerpo humano y afectan a casi todos los aspectos de la salud de las personas. La aplicación de la xeronina del Noni a quemaduras externas y tejidos infestados ha acelerado considerablemente el tiempo necesario para que los tejidos se reparen solos. Otros trastornos internos y neurogénicos también pueden reaccionar positivamente a la xeronina debido a la habilidad de dicho compuesto para normalizar las proteínas encontradas en todos los tejidos vivientes esenciales, aún los del cerebro.

En el Noni se encuentran diversos principios químicos como: La escopoletina, serotonina, damnacantal, terpenos, esteroles, xeronina, ácido ascórbico, ácido linoléico, bioflavonoides, glucopiranosas, acubina, asperulósido, ácidos caproico y caprílico, quercetin, hierro, zinc, norepinefrina y selenio entre otros. La sinergia de estos componentes es lo que da al fruto del noni sus propiedades citorregeneradoras.

Estudios científicos de los últimos años (2002-2007) implican al noni como un medicamento natural que reduce la presión sanguínea y la inflamación de las articulaciones, detiene las infecciones internas y externas, despeja las congestiones y hasta evita el crecimiento de células precancerosas.

Dr. Ralph Heinicke, quien anteriormente trabajó en la Universidad de Hawai, ha identificado que el fruto de noni contiene una proenzima que estimula al cuerpo humano para producir xeronina, un elemento vital para las moléculas proteínicas del cuerpo.

Beneficios para la salud

• Reduce la hipertensión arterial.
• Interactúa con la melatonina y la serotonina para regular el sueño, la temperatura y los estados de ánimo.
• Aumenta la energía del organismo.
• Actúa como agente antiinflamatorio y antihistamínico. (ayuda a aminorar los efectos de la artritis)
• Alivia el dolor.
• Posee propiedades antibacterianas que pueden proteger contra trastornos digestivos y lesiones cardíacas.
• Inhibe la función precancerosa y el crecimiento de tumores cancerosos.

Herboristería Konka.