sábado

Kuzu


Es la raíz elaborada de la Pueraria Thumbergiana o Pueraria Hirsuta Matsum. En los albores de la medicina China el Kuzu ya era empleado para combatir la fiebre, los trastornos intestinales, la fatiga y la debilidad en general.

Su preparación actual no ha sufrido casi variación desde hace siglos. Su elaboración consiste en aislar los almidones, eliminando la fibra y las impurezas y secándolo finalmente al aire libre. Este proceso requiere varios meses y es totalmente artesanal.

Su sabor neutro combina perfectamente con cualquier alimento dulce o salado y se digiere con facilidad gracias a su pureza. Aporta hidratos de carbono, fibra, minerales y flavonoides. Normaliza el funcionamiento intestinal, por lo que resulta beneficioso tanto para casos de estreñimiento como de diarrea, es un excelente alcalinizante y protector estomacal.

Recetas

Aderezo para pescados y carnes
• Dos cucharadas de Kuzu
• Una cucharada de Tamari o Shoyu
• 250ml de agua
Diluir el Kuzu en el agua fría, hervir aproximadamente cinco minutos hasta que adquiere consistencia gelatinosa. Añadir el Tamari o Shoyu. Agregar al servir carnes o pescados a la plancha.

Salsa de limón al curry
• Cuatro cucharadas de aceite de oliva extra virgen
• Un ajo grande o dos pequeños
• El zumo de un limón grande o dos pequeños
• Media cucharita de curry
• Una pizca de pimienta blanca
• Una y media cucharada de Kuzu
• Sal a gusto
Verter el aceite en una sartén pequeña y calentar. Agregar el ajo cortado en láminas y sofreír a fuego lento hasta dorar. Quitamos los ajos de la sartén y agregamos el zumo de limón, el curry, la pimienta y la sal, y dejamos hervir tres minutos. Diluimos el Kuzu en un vaso pequeño de agua y agregamos. Dejamos hervir a fuego lento durante cinco minutos, adquirirá consistencia de salsa. Acompañando a tempeh o tofu a la plancha es ideal.

Natillas anís estrellado
• Medio litro de leche de soja
• Cinco semillas de anís estrellado
• Dos cucharadas de azúcar rubia
• Una ralladura de limón
• Tres cucharadas de Kuzu
En un cazo ponemos a hervir la leche de soja con las semillas de anís, el azúcar y la ralladura de limón durante diez minutos. En un vaso de agua fría diluimos el Kuzu y vertimos removiendo constantemente, dejamos hervir durante cinco minutos más. Vertimos sobre cuencos o vasos pequeños y dejamos en el frigo. Servir bien frio, ideal para el verano.


En preparaciones culinarias, se utiliza como espesante. Diluir igualmente en agua fría y añadirlo durante los últimos minutos de cocción de sopas, verduras, potajes, tartas de verduras o de pasteles (extendiendo por su superficie antes de pasar al horno). Es también aderezo de ensaladas, cocción pescados, etc.

Umeboshi


Es uno de los productos más característicos de Japón y su uso se remonta a unos 1.300 años. El fruto “Umé” es una variedad de albaricoque proveniente de China, aunque comúnmente se considera una ciruela. La Umé es sometida a un proceso de fermentación que dura varios meses con sal y hojas de “shiso”, uno de los elementos fundamentales en sus efectos saludables.

La Umé destaca por su contenido en calcio, hierro y fósforo. La Umeboshi es un producto natural que colabora positivamente en el mantenimiento del sistema hepático-digestivo y evita la proliferación bacteriológica indeseable.

La combinación de ácido y sal de la Umeboshi ayuda a equilibrar la acidez que se produce en el estomago por excesos de azúcar, cereales refinados y productos lácteos y la pesadez en la digestión de carnes y proteínas.


Recetas

Té con Umeboshi
• Té bancha o Kukicha
• Umeboshi
En una taza de té bancha o kukicha dejar a remojo una Umeboshi durante unos minutos o si es en pasta media cucharita de café. Con esto lograremos alcalinizar rápidamente nuestro organismo, alcanzaremos una sensación de bienestar y superaremos un cansancio ocasional.

Salsa agria de aderezo (para cuatro personas)
• Cuatro cebolletas
• Un poco de cebollino. Se puede sustituir por rabanitos
• Una cucharada y media de pasta de Umeboshi
• Tres cucharadas de aceite de oliva
• Una pizca de sal.
Picamos finamente las cebolletas y los cebollinos y le añadimos la umeboshi. A parte ponemos a hervir agua, le añadimos la sal, apagamos el fuego y se lo añadimos a las cebolletas hasta cubrirlo. Se remueve y le añadimos el aceite de oliva y dejamos macerar toda la mañana.

Paté de tofu con Umeboshi (para cuatro personas)
• 250gr de tofu natural
• Tres cucharadas de aceite de oliva extra virgen
• Una cucharada de genmai miso
• Una cucharada de pasta Umeboshi o dos Umebol
Cortamos el tofu en cuadrados, juntamos todos los ingredientes y trituramos hasta lograr la consistencia de un paté. Riquísimo sobre tostadas o pan.


La Umeboshi, ya sea la pieza entera o en pasta se pueden consumir directamente, una vez que ya nos hemos hecho a su sabor. En pasta se puede agregar como aderezo a legumbres, verduras cocidas o arroz facilitando su digestión. Al ser un fermento es recomendable no cocinarlo ni hervirlo pues su valor nutricional disminuye.